Les presentamos nuestro TOP 20, un clásico de fin de año, a gozar a gozar!

Fin de año y quisimos hacer algo especial y en conjunto con amigos para resumir lo mejor del 2017 en materia musical. Es por eso que le copiamos a Punknews, hicimos nuestros top 10 del año y asignamos puntos a cada uno: 10 para el primero, 9 para el segundo, etc., los sumamos y magia! (link al final de la nota). Aquí está el top 20 del año de Mixtape Lovers & Friends.


Colaboradores:

Andrés Infante (AI) – Mixtape Lovers CEO , Matías Muñoz (MM) – Lili Champ, Gastón Sánchez (GS) – Burdo / Lili Champ, Abel Cisterna (AC) – Quiebre, Carlos Gálvez (CG) – Inhumano Discos, Paulo Dalannais (PD) – Rock & Vinilos, Felipe Sancy (FS) – Detective / The Devil is Taking Names.


20. Necrot ‘Blood Offerings’ (Tankcrimes)

20- Necrot

El Death Metal me gusta cuando suena sucio, como los primeros cassettes que escuchamos en recreos escolares hace ya muchos años como para dar una cifra exacta sin sentir algo de pudor. Necrot, suena cochino y es bacán porque si bien este estilo de tocar a la vieja usanza es algo que ya podría estar medio pasado de moda, acá no guatea porque en vez de proponerse ser un clon de Entombed, Death o Incantation, la mirada es más amplia y se presentan como un homenaje a todas las bandas antiguas a la vez. Van desde los pasajes rápidos y hardcore que los podrían emparentar al sonido de Suecia en 1989 o dejan colarse solos más heavy metal clásicos que eran el caché de quienes comenzaron a dejar atrás el thrash. Hay momentos donde lo único que piensas es en empezar un pit con quienes van a tu lado en el metro, las canciones están arriba de la media en un género un poco saturado por la nostalgia, ya que Necrot más allá de arrodillarse en el altar invertido de los riffs, los ponen dentro de excelentes ideas de composición músical. A must. (FS)

19. Paramore ‘After Laughter’ (Fueled by Ramen)

19- Paramore

Pasar de tener un hit de FM Dos a un single que podría sonar en la Radio Zero, suena descabellado pero ese fue el nivel de reinvención de Paramore. Se agradece cuando las bandas no sacan el mismo disco todos los años y a la vez cuando no la venden tratando de innovar. Si desmenuzamos la composición, encuentro que la tristeza de las letras (asumo inspiradas en el quiebre matrimonial de Hayley) se camufló bien con el synth-pop alegre de los arreglos musicales. Disco ideal para pasar posibles penas poniendo la música fuerte y poniéndose a bailar un rato en la pieza. (AC)

18. Caves ‘Always Why’ (Specialist Subject)

18- Caves

A los caves no los conocía antes de que tocaran en el This is my fest en París durante este año, este es un pequeño fest organizado por un sello local bastante activo que se llama Guerrila Asso y es una buena ocasión para mí de conocer bandas locales, pero también alguna banda invitada que siga la postura y ética del festival, pro-feminista, anti- homofóbico, entre otros. La particularidad de la banda es su puesta en escena, ya que la fuerza y carácter de su vocalista, sumado a su particular guitarrista nos recuerda gratamente a los americanos de RVIVR ya que la banda tiene un line-up y sonido similar el punk-pop de la banda de Washington, solo que esta vez los chicos vienen directamente de Bristol, UK. (CG)

17. Iron Chic — You Can’t Stay Here (Side one dummy)

17- Iron Chic

De toda la última camada de bandas que han salido, hablo del 2010 en adelante, esta es una de mis favoritas, es a la que le quedan mejores los coros cantados entre todos. Los casi 40 minutos que dura el disco pasan muy rápido, estás obligado escucharlo de nuevo, cuando hago ese ejercicio es cuando te das cuenta, que algo pasó y eso lo he hecho muchas veces con este disco. Su disco debut en SideOneDummy Records, sello que aparte de PUP y el proyecto solista del guitarrista de los Foo Fighters – mejor dicho de No Use, que no lo he escuchado nunca, solo lo menciono como anécdota – no tiene nada más que me pueda atraer. Escuchar y conocer bandas nuevas es un excelente ejercicio, lo recomiendo de par en par. (AI)

16. Japandroids ‘Near to the Wild Heart of Life’ (Anti-)

16- Japandroids

El desafío para el dúo canadiense era al menos hacer algo cercano a la genialidad de la obra maestra que es su anterior placa Celebration Rock. El resultado fue un disco que siguió la fórmula ganadora pero donde a la vez se tomaron la libertad de moverse por otros caminos, sin prisa y sin más pretensiones que seguir saliendo a tocar y pasarla bien. Esta banda tiene todos los elementos para ser más conocida y popular, pero por alguna razón el salto a la masividad les ha sido esquivo. De todas formas, seguirá siendo más entretenido verlos en vivo en un local chico (como cuando vinieron al Cine Arte Alameda) que en un escenario grande al aire libre en un festival. (AC)

15. Exit Order ‘Seed Of Hysteria’ (La Vida Es Un Mus Discos)

15- Exit Order

La música de Exit Order, quienes se formaron a mediados del 2013 y a la fecha tenían un excelente demo y un estelar primer siete pulgadas, es hardcore agresivo con claras influencias de los años ochenta, con canciones que son un total asalto sónico. Ya sea una mirada clara hacia el UK82, o a bandas japonesas como The Comes (sobre todo en la punzante voz de Anna Cataldo), y las guitarras con mucho chorus que te van a hacer pensar en el anarcho/peace punk de Crass Records a veces también. Los últimos treinta y cinco años de punk rock están muy bien sintetizados en estos diez temas, es difícil para mi pensar en un disco que sea así de urgente y tenso, y que fluya tan perfectamente y sin desperdicios. (FS)

14. Cock Sparrer ‘Forever’ (Pirates Press Records)

14- Cock Sparrer

Varias bandas británicas de fines de los 70s no ha envejecido bien, sólo basta con escuchar los últimos registros de Professionals, 999 o Chelsea, para darse cuenta. Pero “Forever” fue una de las buenas sorpresas del año, porque si bien sabes al tiro que estás escuchando Cock Sparrer -por la inconfundible voz de Collin McFaull-, los de Londres supieron actualizar su sonido sin perder la esencia nostálgica y esperanzadora que encierran sus canciones. Doce himnos para cantar cerveza en mano, con unas deliciosas guitarras Ramoneras y una pizca de los primeros Buzzcocks. (PD)

13. Sleaford Mods ‘English tapas’ (Rough Trade Records)

13- Sleaford Mods

No recuerdo haber escuchado sobre esta banda hasta agosto de este año ¿Es rap, post punk, electrónica? Son inclasificables. Aún no escucho los discos anteriores, pero English Tapas, su noveno álbum, es un dossier que vomita malestar y enojo por todo, desde el sistema neoliberal, hasta a algunos pasquines digitales. Poderosa e irreverente crónica social en tiempos del Brexit. Historias de resacas, fracasos y eternas jornadas laborales que empujan al hombre común. Mi favorito de 2017. (PD)

12. Mal momento ‘Mi Corazón Es Una Manzana Podrida’ (Independiente)

12- Mal Momento

Si bien la banda, en especial, su vocalista Hermann, siempre han seguido una línea directriz que pasa entre el punk ramonero y el rock local argentino y que nos tiene acostumbrados a hits inmediatos, nada me hacía esperar un disco tan corto, pero a la vez tan certero como su nueva salida, tan solo 10 canciones y 35 minutos, con una producción brillante a cargo de Chino Biscotti de Cadena Perpetua. Sin dudas, creo que el número reducido de canciones permitieron condensar todo el potencial de la banda en un solo misil, cargado de referencias al punk de Social Distortion, que con cada escucha nos deja descubrir un detalle más de composición que estaba escondido y a su vez nos permite canturrear una estrofa más, que nos parece a su vez ya una vieja canción luego de apenas un par de veces que sonó en nuestros oídos. (CG)

11. LCD Soundsystem ‘American Dream’ (DFA)

11- LCD Soundsystem

American Dream es perfecto. “Oh Baby”, la canción con que abre el disco, es un “homenaje” sin tapujos a la hermosa y desgarradora “Dream Baby Dream” de los Suicide. Imagínense como sigue el disco. James Murphy es un seco y en esta vuelta (su último disco fue el 2014) nos lo vuelve a dejar claro. El quinto tema del disco (“How Do You Sleep?”) dura casi 10 minutos y tiene una evolución impresionante que seguro te hace terminar moviendo la patita. A pesar de ser una banda que tiene harto de sintetizadores y bases se las arreglan para no sonar nada de robóticos y el disco es muy variado (lo que se agradece). “Call The Police”, por ejemplo, tiene mucha potencia (la sexta del disco), mientras la canción que le sigue (“American Dream”) tiene un ánimo más nostálgico, y en el fondo este disco tiene eso de mirar para atrás en el tiempo, para bien o para mal. 101% recomendado. (GS)

10. Quicksand ‘Interiors’ (Epitaph)

10- Quicksand

Ya nos ha tocado ver una variedad de reuniones de bandas y varias con un disco nuevo bajo el brazo, esfuerzo que se agradece pero que en muchos casos no convencen mucho por las inevitables comparaciones con su material clásico. El primer material nuevo de Quicksand en 22 años ha sido uno de los discos de regreso a las canchas que más me convenció. Si te gusta la banda este disco no te va a volver loco pero tampoco te va a defraudar. No sólo suena a Quicksand, sino que también tiene varios elementos de las incursiones musicales posteriores de Walter Schreifels. Mención aparte a la gran muralla china sónica que le saca Sergio Vega al bajo en algunos pasajes del disco. En resumen, es un buen viaje. (AC)

9. Rixe ‘Collection’ (La Vida Es Un Mus Discos)

09- Rixe

Impecable trabajo de La Vida es un Mus, uno de los mejores sellos punk del momento. Lo que hicieron con “Collection” fue recopilar los primeros tres Ep´s de estos franchutes que respiran punk por los cuatro costados. Doce canciones que fueron remasterizadas y que ofrecen una explosión taladrante y certera de Oi! punkoso. Lo que más me gusta de Rixe -que en francés significa riña- es que supieron dar una vuelta de tuerca a un estilo que suele repetirse a si mismo y peca de letras poco trabajadas. Seguro que por eso ficharon por LVEUM. Amor eterno al punk en francés. (PD)

8. Power trip ‘Nightmare Logic’ (Southern Lord‎)

08- Power Trip

Ya los había visto tocar y era un disco que esperaba, ya que en vivo suenan impecables, pero no me esperaba unos riffs tan demoledores, parecía difícil pensar que bajo el alero de un sonido definido por bandas tan clásicas como DRI, alguien pudiera quitarles un puesto en el pedestal del estilo, pero estos llegaron con un disco repleto de hits, perfectamente ejecutados, con un grado de precisión que muestra la calidad de los músicos que componen la banda, nada, un golazo. (CG)

7. Institute ‘Subordination’ (Sacred Bones Records)

07- Institute

Estos cabros la tienen clara (o al menos eso pienso yo). Era difícil imaginarse como iba a venir su nuevo disco conociendo la evolución que han tenido a ya 4 años de su primer EP. En Subordination mantienen el sonido oscuro, el enojo, la voz de yonki, ese punk-post- punk-rock- punk (¿estuve bien?), el bajo distorsionado con harta presencia y líneas bacanes que entre partes disonantes con la guitarra logran unos riffs torcidamente deliciosos. La batería ni hablar, es impecable en su simpleza y suena cochina (lo digo como un piropo). El disco está podrido y nos demuestran nuevamente su capacidad de hacer TEMAS BUENOS BUENOS con poco, esa no la hace cualquiera. (GS)

6. Dave Hause ‘Bury Me In Philly’ (Rise)

06- Dave Hause

Para algunos artistas es difícil desprenderse del sonido de su banda cuando inician una carrera solista. Dave Hause se dio algunas vueltas jugando con canciones puramente acústicas e integrando un par de elementos a través de sus dos primeros álbumes hasta llegar a dar con una banda que apoye su histriónica voz y actitud en el escenario (the mermaid) y sacar este disco lleno de hits pegajosos, a veces muy en la onda de lo más último con the loved ones. Algunos lo intentan, no resulta y vuelven a su refugio… Hause llegó para quedarse. (MM)

5. Propagandhi ‘Victory Lap’ (Epitaph)

05- Propagandhi

Séptimo disco de los canadienses y por alguna razón es mejor que cada uno de los anteriores. Jamás voy a poder sacarme de mi disco duro mental a Less Talk More Rock o How To Clean Everything, pero siento que poniéndolos al lado de Victory Lap palidecen brígidamente con el nivel de creación en todos pero todos los aspectos que uno podría listar lateramente en un review de fin de año. Pienso que nuevamente hicieron un disco de metal mucho mejor pensado que la mayoría de las bandas que derechamente tocan metal y un disco de punk único para los tiempos que corren. La habilidad instrumental de la banda, ahora con una nueva guitarrista en la formación como Sulynn Hago, se encuentra a tope, metamorfoseando el sonido entre lo intrincado, técnico a lo enrabiado y directo, con lo mejor de cada uno. Podría extenderme tomos explicando porque siento que este es el disco del año para mi, pero voy a colgarme de la flojera de escribir esto a las dos de la mañana y de ese patético recurso que usaban los pelotas tristes de EJE: tienes que vivirlo. Hay canciones y letras, para levantar la cabeza y aprender mucho, feliz año nuevo. (FS)

4. The Lillingtons ‘Stella Sapiente’ (Fat Wreck)

04- The Lillingtons

Once años debieron pasar para que los Lillingtons volvieran a ser una banda activa (?). Este año tocaron varias veces y volvieron con todo al Fest a dejar la patá. Sacaron un nuevo EP (que aún no me termina de convencer) y este disco que me sorprendió. Tiene elementos que lo hacen distinto a todos los discos anteriores, si bien continúa siendo ese “pop-punk- bubblegum” (y todas las etiquetas que quieran), el disco es el más oscuro a la fecha y a mi gusto el con mejor sonido (es el más reptiliano también). Se atreven con guitarras más limpias y hasta efectos tipo Chorus, Delay y Reverb en algunos temas (muy bien hechos!). Así y todo no pierden la esencia: guitarras parejas, punteos de fácil oído, bajos rápidos y hi-hats acelerados. Todo esto más la emotividad de canto de Kody y los coros bacanes que tienen. Disco para escuchar hartas veces por semana. (GS)

3. Hot Water Music ‘Light It Up’ (Rise)

03- Hot Water Music

HWM, Compañeros de toda la vida, como te explico esto?, como te explico que viniste a Brasil – pero el señorito Ragan desde que se convirtió en pescador que tiene una pera con elefantiasis – y no quisieron seguir recorriendo el continente?, seguramente hubiésemos ido con suerte 100 personas, claramente no es negocio, pero no importa, ni lo intentaron!. Después de eso quiero contar que estaba esperando con muchas ansias las nuevas canciones, quería aclarar personalmente si este disco sería una continuación del concurso ‘Quien canta mejor’ entre Ragan y Wollard, como fue en el disco anterior ‘Exister’, pero no!, aquí ya no suenan como una banda con 2 vocalistas apartes, creo que después de la vuelta a las pistas había que complementar la magia y solo les costó un disco para conseguirlo, esto está muy lejos de ser un nuevo ‘Forever and Counting’, porque ya están viejos y ahora hay otras cosas en las que preocuparse, creo que desde ‘Caution’ que no les escuchaba una canción más o menos ‘rápida’, impecable, HWM es una institución. (AI)

2. The Menzingers ‘After the Party’ (Epitaph)

menz

Si Epitaph fuera una sala de clase, los Menzingers estarían sentados en la primera fila tomando notas. Probablemente también obtendrían las mejores calificaciones, mejor conducta y además ganarían el premio al mejor compañero. Bien saben que su público es fiel, por eso les hacen guiños con sus letras (muy bien estructuradas) y además agregan 4 o 5 hits para sus setlist que terminarán convirtiéndose en himnos coreados e incluso frases para algún tatuaje del cual después te arrepentirás cuando se “vendan” y hagan un disco con el tipo de fall out boy o encabecen los carteles de lollapalooza o algún otro festival yuppie. After the party es una fiesta en sí misma para escuchar una y otra vez e ir cambiando tu canción favorita cada dos semanas. (nota aparte: se han fijado que Tom se parece al bebé de family guy?) (MM)

1. T.A.M. ‘Tu Amargo Madrugar’ (Inhumano)

01- T.A.M.

A estas alturas, TAM ya es una especie de sentimiento, su fanaticada los sigue a todos lados, igual que barras bravas, he visto como este proyecto ha ido evolucionando con el correr de los años, a veces de cerca, otras de lejos, pero siempre pendiente, aquí no hay ningún tipo de evolución musical, es la misma banda del día 1 hasta ahora, la misma cotidianidad en las letras de Jeréz. Desde que la banda me acompaña, siempre comenté que sería bacán escuchar a TAM en vinilo y eso pasó este año, más que ser un disco más para la colección y muy lejos de ser un manjar para nuestros tocadiscos, esto es un premio a nada y todo al mismo tiempo, cuando las cosas se hacen de verdad, aquí no se trata de ser, verse o sonar como ‘x’ banda, sino que en una época de engaño universal, decir la verdad es un acto revolucionario. Sabía que casi todos los que íbamos a participar en esto, incluirían estas 16 canciones como las que más escucharon este año, después de la ingeniería y cálculos de Matías me alegré mucho que este disco quedara en el primer lugar, ¡Aguante TAM!. (AI)


Eres curioso y quieres ver el resto de los discos que no entraron al ranking ? -> Click aqui


También te hicimos una playlist para repasar lo mejor del año: